OBRAS

LA OBRA DE ARTE COMO UN CAMPO
DE POSIBILIDADES INFINITAS
Acerca de las Estructuras y las Metaestructuras

En el arte como modalidad de aprehensión de lo real, el artista toma aquellos aspectos de la realidad que le atañen por su cercanía, no como una investigación formal sino como una indagación intimista, para dar cuenta plásticamente, eso sí, de las revelaciones portentosas y los misterios insondables de nuestro universo. Como artista me preocupan dos envolturas de la realidad que me asaltan por su mecanismo transmutable: 1. La multiplicidad de lo posible y la posibilidad de lo múltiple de los fenómenos; 2. El determinismo y la aleatoriedad con que son zarandeados en su interioridad tales fenómenos. Intento eso sí, afanosamente abordar plásticamente, estos dos aspectos bicéfalos sobre el mismo tema. Como síntesis, digamos que mi propuesta permite concebir y abordar el fenómeno del arte arte como un amplio campo de posibilidades infinitas.

En manos del artista, cualquier material (por muy pobre que parezca); cualquier objeto elaborado (ready made) o cualquier objeto encontrado (objet trouvé), pueden adquirir una nueva pátina, un nuevo ropaje; solo mediante el acto creativo y artístico, el artista descontextualiza el objeto y lo recontextualiza en otro ámbito dotándolo de un nuevo ser, de este modo el objeto deviene obra de arte, presentado como  una nueva manera de ver la realidad, como epifanía para el observador-participante. Así como el rey Midas, quien todo lo que tocaba  se convertía en oro, así también el artista, mediante un secretico acto de alquimia, todo cuanto  toca lo puede transmutar en obra de arte.


El plano plástico es un campo de fuerzas repleto de tensiones potenciales; es en este plano plástico donde el artista emplaza los varios signos de expresión (punto, línea, superficie, volumen, color, textura, ...), dando lugar al surgimiento de las tensiones constructivas y a complicadísimos procesos de campo. Así, entre la totalidad de los elementos compositivos, se imbrican unos comportamientos y una “lucha de poderes” que desencadenarán un conflicto de fuerzas (las tensiones perceptivas). Luego, en el ojo del observador, cuando éste confronte el signo artístico, aparecerán las tensiones perceptivas, constatando las fuerzas en conflicto. “ El oído es mudo, la boca es sorda -ha dicho Goehe- pero el ojo oye y habla”; el arte entra por los ojos y la piel, se desparrama por el cuerpo impregnando los sentidos y en su recorrido final, desborda la razón para revelarnos el mundo como epifanía.

El arte, como modalidad de aprehensión de lo real no explica la realidad, sino que la implica mediante un hipersigno en el cual la realidad queda encriptada y es el observador  cuando confronta la obra, quien interpreta su “orden implicado” y constata sus sentidos encriptados. Tanto el artista como el espectador, participan de este encuentro de indagación intimista para dar cuenta plásticamente -eso sí-, de las revelaciones portentosas de los misterios del multiverso. 

La obra desarrollada hasta el momento presente se bifurca en dos Grandes Series: las Estructuras y las Metaestructuras, y éstas a su vez, se bifurcan en otras sub-series como Variaciones sobre el mismo tema.  Las Variaciones sobre el mismo tema  dan cuenta de la intensa labor de indagación y experimentación para dotar la obra continuamente de nuevas posibilidades, y cada vez que aparece una nueva Variación, ésta se continuará produciendo infinitamente o hasta que el artista decida descontinuarla.

La obra no se atiene a etapas sucesivas, por cuanto su evolución es zigzagueante, con discontinuidades, fluctuaciones, interrupciones, atajos, borrosidades. Surge una idea para una nueva Serie o una nueva Variación, luego, se plasman las primeras obras y por el camino se incorporan mejoras relacionadas con los materiales, las técnicas, los procedimientos, la presentación, la conceptualización.

Hasta el momento presente se han desarrollado más de veinte variaciones en ambas Series, las mismas irán apareciendo paulatinamente para presentarlas a nuestros amigos amantes del arte.

A continuación se presenta una síntesis de la obra dividida temáticamente en Estructuras y Metaestructuras.


Las Estructuras
En las Estructuras, todos los elementos de expresión se someten a una organización plástica subyacente. Todo ocurre previsiblemente para instituir un orden guiado por el determinismo y la causalidad. Las Estructuras van emergiendo lentamente, en un proceso fatigoso, transitando por un dilatado proceso de maduración y consolidación, hasta lograr establecer el potencial de la quíntuple relación estructura-espacio-tiempo-forma-color.

Las Estructuras a a su vez, se bifurcan en otras sub-series como Variaciones sobre el mismo tema:las Espaciaturas, los Palimpsestos, las Escrituras, las Sesgaduras y las Formaturas; en éstas se exploran la repetición, la anomalía y el cromatismo como recursos retóricos; la yuxtaposición, el traslapo, el tocamiento, la dirección y el serialismo como, procedimientos configurativos. 

Seguramente, en el futuro aparecerán nuevas Variaciones sobre el mismo tema.


De la Serie Espaciaturas
En las Espaciaturas, la forma, el color y el espacio se ensamblan en el trinomio Espacio-Forma-Color. Esta triple relación actúa interconectándose como circularidad para instalar la obra como un modelo para armar Por ejemplo, en la proposición “es Color es Forma es Espacio”, sus elementos constitutivos deben acatar una performance definida por un contexto en una totalidad; un elemento temporal y contiguamente será: ya color, ya forma, ya espacio; tan sólo aislando sus elementos constitutivos podemos aplicar categorías plásticas.

En las Espaciaturas, los módulos se interconectan tensionalmente en su dirección y posición, en modo creciente o decreciente según sea el caso, específicamente, en sus procesos internos de densificación y rareficación.


En algunas obras, los módulos adquirieren volumetría, al incorporar elementos bitridimensionales, alternando el par tensional, relieve-contrarrelieve. 


De la Serie Espaciaturas. Laca acrílica sobre MDF, 60 x 60 cm.
2004. Colección Privada


De la Serie Espaciaturas.  Laca acrílica s/MDF, 40 cm. x 40 cm.
2006. Colección Privada


De la Serie Espaciaturas, relieve..Laca acrílica s/MDF, 40 x 40 cm.
2006.  Colección Privada


De la Serie Espaciaturas, relieve. Laca acrílica s/MDF, 40 x 40 cm.
2006.  Colección Privada


De la Serie Espaciaturas. Laca acrílica s/enchape, 210 x 80 x 4 cm.
2002. Colección Privada


De la Serie Espaciaturas. Imagen digital
2017. Colección del artista


De la Serie Espaciaturas. Imagen digital
2017. Colección del artista


De la Serie Espaciaturas. Imagen digital
2017. Colección del artista


De la Serie Espaciaturas. Madera policromada
60 cm. x 4 cm x 4 cm. 2004.  Colección Privada



De la Serie Espaciaturas. Laca acrílica s/plexiglas. 32 cm. X 7 cm. X  7 cm.
 2012. Colección Privada


De la Serie Palimpsestos


El palimpsesto es un documento antiguo escrito sobre cuero de vitela y en cuya supeficie coexisten varias escrituras superpuestas, pudiéndose leer su contenido  al  haber aplicado con un pincel sobre su superficie, la tintura de agallas o el sulfidrato de amoníaco. El artista utiliza este principio del palimpsesto como recurso configurativo para superponer varias estructuras de distinto cromatismo  sobre una superficie opaca o transparente.

En las piezas bidimensionales se superponen seis estructuras de distintos colores, bien sea sobre un soporte bidimensional opaco o transparente.
En las piezas bitrdimensionales se superponen seis estructuras de distintos colores sobre dos superficies: una opaca y otra transparente.

En las piezas tridimensionales  las seis estructuras se superponen pareadas,  sobre tres láminas de plexiglás transparentes y dispuestas verticalmente, con una cierta separación entre las mismas. Estas obras funcionan como piezas  escultóricas.

De la Serie Palimpsestos. Imagen Digital
2016. Colección del artista


De la Serie Palimpsestos. Laca acrílica s/Plexiglas. 35 cm. x 30 cm. x 5 cm.
2011. Colección Privada


De la Serie Palimpsestos. Laca acrílica s/Plexiglas. 30 cm. x 20 cm. x 20 cm.
2013. Colección Privada


De la Serie Palimpsestos. Laca acrílica s/Plexiglas. 40 x 39 cm.
2011. Colección Privada


De la Serie Escrituras

Cuando Asdrúbal Colmenárez (artista trujillano residenciado en París)  observó por primera vez las cuñas de las Espaciaturas, las nombró “escrituras" por sus parecido con la escritura cuneiforme de los antiguos sumerios. Desde entonces comenzó una etapa de experimentación hasta concretar la idea de las Escrituras como una nueva Variación.

Las Escrituras indagan el concepto configurativo de los pictogramas pero utilizando la estructura modular de las Espaciaturas. Esta estructura se utiliza ahora como módulo, como una especie de signo pictográfico, emplazado eso sí, sobre una rejilla cuadriculada, fungiendo así como nueva estructura ordenadora de los módulos-pictogramas.

En las Escrituras se explota la repetición y la anomalía, tanto formal  como cromática, como recursos configurativos y el serialismo y el contraste, como recursos retóricos.

Como Variaciones, las Escrituras han experimentado un intenso y amplio proceso de desarrollo plástico.


De la Serie Escrituras. Imagen Digital
2016. Colección del artista


De la Serie Escrituras. Imagen Digital
2016. Colección del artista


De la Serie Escrituras. Imagen Digital
2016. Colección del artista




Las Metaestructuras


En las Metaestructuras  se transgrede la estructura para instaurar un nuevo ordenamiento regido por el caos y la casualidad. Luego de intensos tanteos iniciales, un tanto borrosos, las Metaestructuras van emergiendo fatigosamente. En ellas, sus elementos constitutivos pierden su centralidad, se deconstruyen, se desdoblan,  se pliegan y repliegan, arrastrados por la contingencia, para finamente reagruparse en un nuevo orden azaroso.

Las Metaestructuras a su vez, se bifurcan en otras sub-series como Variaciones sobre el mismo tema: las Ensambladuras, los Cúmulos, las Plegaduras y las Trabazones.


De la Serie Ensambladuras

En las Ensambladuras los módulos tridimensionales parten de un módulo seccionado y de mayor longitud; logrado al aplicar un procedimiento deconstructivo; luego se arrma la obra uniendo los módulos por donde fueron seccionados o cortados, pero aplicando una torsión en la unión, permaneciendo, así girados respecto de su eje. El resultado es una pieza con un juego múltiple de tensiones. Los módulos se seccionan, se transportan y se ensamblan por sus extremos para dar lugar a una pieza deconstruida. 

En otras piezas, los módulos se adaptan  a la torsión  que los empuja a tomar el camino de la espiral. En unas piezas privará la horizontalidad, en otras, la verticalidad.

En los móviles, se incorpora la dimensión temporal, el movimiento se produce por efecto del viento o por medios mecánicos.


De la Serie Ensambladuras. Madera policromada, 30 cm. x 40. cm. 5 cm.
2002. Colección Privada


De la Serie Ensambladuras. Madera policromada, 55 cm. x 10 cm. x 10 cm.
2013. Colección Privada


De la Serie Ensambladuras. Madera policromada, 55 cm. x 10 cm. x 10 cm.
2013. Colección Privada




De la Serie Ensambladuras. Madera policromada,  55 cm. x 10 cm. x 4 cm.
2013. Colección Privada



De la Serie Ensambladuras. Madera policromada,  20 cm. x 20 cm. x 10 cm.
2016. Colección Privada


De la Serie Cúmulos

La acumulación designa un modo de configuración del arte objetual  utilizado por los  plasticistas del nuevo realismo como Armand, Tinguely, Spoerry, César y Chamberlain, y consiste en el amontonamiento de objetos usados, del mismo universo o tipo, o en el apiñamiento en el interior de receptáculos de plástico. Partiendo de esta idea, extiendo el concepto para acumular módulos, ya no usados, sino elaborados en el taller. La heterogénea variedad de materiales en su composición, tamaño, textura y cromatismo y su disposición en la amplia variedad de receptáculos, hacen de las obra una fiesta que impacta los sentidos.

En los Cúmulos se indaga el carácter aleatorio de las estructuras disipativas; cuando los módulos planos o volumétricos, en un desorden, asumen un reordenamiento accidental, bien sea por la intervención del artista cuando son piezas realizadas en el taller o bien, cuando las piezas sean manipulables por el espectador, como pudiera ser en una instalación.

Los cúmulos exploran la repetición, la anomalía, el cromatismo, como recursos retóricos; la yuxtaposición, el traslapo, el tocamiento, la dirección y el serialismo como, procedimientos configurativos.

En los Cúmulos, los módulos planos o volumétricos, se circunscriben a su recéptaculo o se desparraman, desbordándose desde su contenedor, para invadir el espacio circundante o se extienden sobre el pavimento, hasta apropiarse de él.  En tales casos, la obra adquirirá siempre nuevas configuraciones, tal como en una instalación de carácter permanente o efímero.

De la Serie Cúmulos. Estuco madera. 40 cm. x 20 cm.
2004. Colección Privada



De la Serie Cúmulos. Madera policromada y plexiglás
60 cm. x 10 cm. x 10 cm. 2004. Colección Privada


De la Serie Cúmulos. Cartulina policromada. 30 cm. x 20 cm. x 3 cm.
2004. Colección Privada


De la Serie Cúmulos. Cartulina policromada. 30 cm x 20 cm.
2004. Colección Privada


De la Serie Cúmulos. Instalación efímera. Materiales diversos. 2002




De la Serie Plegaduras

Para las Plegaduras, se utilizan láminas bidimensionales de metal (hierro, galvanizado, aluminio, acero, plexiglás y en un futuro próximo,  láminas de plata y oro.

La lámina plana sufre un dobladura cóncava y/o convexa, para producir piezas que exhiben un carácter bitridimensional.

Un grupo de piezas se desarrollarán partiendo de la idea de la cinta o banda de Moebius. Esta banda de Moebius (para ilustrar) construida  con una cinta de papel, se gira uno de sus extremos y luego se unen para que su  cara interior y exterior. conformen una sola superficie contínua, con una sola cara.

En su montaje, unas piezas descanzan sobre una base como piezas estáticas o penden de un hilo para presentarse como móviles; en éstos, se incorpora la dimensión temporal y su movimiento se produce por efecto del viento o por medios mecánicos.



De la Serie Plegaduras. Aluminio policromado. 20 x 10 x 0,1 cm. 
2004. Colección Privada



De la Serie Plegaduras. Móvil. Aluminio policromado. 20 x 10 x 0,1 cm. 
2004. Colección Privada


De la Serie Trabazones

En estas piezas, los módulos metálicos (cubos y paralelepípedos), se interpenetran en una afanosa trabazón. Cada obra consta de tres o cuatro módulos, pero en su desarrollo pueden agregarse tantos módulos como sea necesario, a fin de amoldarse al proyecto en cuestión.

Las obras bien funcionan como una pieza escultórica estática, o bien, pueden comportarse como móviles, incorporando la cuarta dimensión temporal y en consecuencia, el movimiento.

El color puede estar presente, sin embargo, ciertas piezas serán acromáticas en tanto que se aplica el tratamiento de hierro oxidado, cuyo proceso de oxidación se detiene mediante la aplicación del químico transparente automotriz. 


De la Serie Trabazones.Hierro Policromado. 300 x 150 x 120 cm.
2009.  De proyecto de artista: Arte para la Urbe


De la Serie Trabazones.Hierro Policromado. 20 x 110 x 18 cm.
2014. Propiedad del artista






















No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCRIBE UN COMENTARIO